Cultivo de mango en España
Content
El mango es rico en nutrientes como las vitaminas A, B, C, E y K y folato que estimulan la producción de glóbulos blancos, que son células de defensa esenciales para prevenir y combatir infecciones y, por tanto, el mango ayuda a fortalecer el sistema inmune. Además, la mangiferina y la vitamina C que contiene esta fruta ejercen acción antiinflamatoria y antioxidante, ayudando a reducir el daño de los radicales libres a las células y manteniendo los vasos sanguíneos saludables. Asimismo, el mango también aporta polifenoles, magnesio y potasio, nutrientes que ayudan a relajar los vasos sanguíneos y controlar la presión arterial. La vitamina C y los compuestos polifenólicos como mangiferina, quercetina, kaempferol, ácido gálico turismo en málaga durante el simposio y ácido cafeico tienen acción antioxidante, combatiendo los radicales libres y reduciendo el daño celular. Así, el mango podría ayudar a prevenir y combatir enfermedades asociadas al estrés oxidativo provocado por radicales libres como la aterosclerosis, infarto de miocardio, ictus, diabetes e incluso algunos tipos de cáncer.
Investigación
En cualquier caso, siempre hay que tener en cuenta que la fructificación del mango mejora notablemente mediante polinización cruzada. Para conseguir esto, es preciso disponer de una adecuada superficie foliar, proporcional al tamaño de la planta. De este modo, aparte de colocar el árbol bajo unas condiciones óptimas de temperatura, iluminación, riego, suelo, etc. resulta del todo imprescindible recurrir a las labores de poda adecuadas. De tal manera, que se pueda ofrecer el mayor número de hojas posible expuestas a la luz solar.
Por lo tanto, la sostenibilidad en el cultivo de mango se ha convertido en un tema crucial, buscando prácticas agrícolas que minimicen el impacto ambiental mientras mantienen su relevancia económica y social. “El último trabajo que hicimos para NMB fue un informe sobre plagas y enfermedades a nivel mundial en mango, y también ver las alternativas o recomendaciones para hacer un manejo más ecológico en ese contexto, pues para algunas de ellas si hay alternativas al uso de productos químicos. En este trabajo, lo primero que hicimos fue detallar las distintas plagas, y después dar opciones de manejo, para disminuir el uso de productos químicos en el uso del mango”, indica el Profesor Hormaza. Un ejemplo de cómo estos datos se traducen en acciones concretas es el caso de las productoras, empacadoras y exportadoras de mango en El Rosario, Sinaloa.
NMB ha trabajado en establecer un kit de capacitación uniforme en seguridad alimentaria para cada paso de la cadena de suministro de mangos. Encuentra recursos para la producción de mangos seguros, desde la finca hasta el almacén, y cursos de e-learning. No empañes la alegría del mango por un manejo incorrecto en los puntos de venta o dentro de almacenes. Hemos realizado una extensa investigación aquí en la Junta Nacional del Mango sobre las mejores prácticas de merchandising, manejo y venta. Cuando la información fluye tan libremente como el jugo de mango, cada profesional, en cada paso de la cadena de suministro, puede hacerlo mejor.
- {
- Además, los polifenoles tienen acción antioxidante, que actúan para combatir los radicales libres que causan daño celular.
- La polinización del mango sucede, fundamentalmente, como consecuencia de la acción de diverso tipo de insectos.
- Encuentra la investigación más reciente sobre mangos de la propia National Mango Board y de otras instituciones, que cubre temas relevantes para el comercio minorista, el servicio de alimentos, la nutrición y los profesionales de la industria en general.
- Además de la investigación disponible, hay una versión descargable del Manual de Mejores Prácticas de Manejo Postcosecha en tres idiomas diferentes para ayudar a mejorar las prácticas de manejo del mango en cada etapa de la cadena de suministro del mango.
- Hoy en día el mango se cultiva en numerosos países, manteniendo su estatus como una fruta importante tanto en términos culturales como comerciales.
- Aprende más sobre cómo utilizar estos recursos en anuncios, materiales de punto de venta, empaques o cualquier otro proyecto de marketing de mangos.
|}
{
|}
{
|}
Ventajas nutricionales y ambientales del mango
Asimismo, “también estamos trabajando mucho a nivel genómico, con ADN y marcadores moleculares, en primer lugar para identificar variedades del mango orgánico. Tenemos una colección de más de 80 variedades aquí en nuestro centro de investigación, y el primer paso, es que las mismas estén perfectamente caracterizadas a nivel molecular de forma que no tengamos errores en nuestra colección. También somos centro de examen para la oficina europea de variedades vegetales para mango, aguacate y chirimoyo, es decir, cualquier nueva variedad de mango que quiera registrarse en el sistema europeo de protección de variedades pasa por nuestro centro de investigación gracias a la colección de mangos que tenemos”. México ha logrado posicionarse como uno de los principales exportadores de mango a nivel mundial, gracias a las mejoras en los sistemas de producción y el incremento de la superficie cultivada en los últimos años1.
El mango ostenta una significativa importancia económica y social en los países donde se cultiva, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. “Se puede minimizar el estrés hídrico y favorecer los sistemas de irrigación aumentando la incorporación de materia orgánica en los terrenos. El uso de materia orgánica es la mejor manera de retener humedad en los cultivos”, señala el especialista. Obviamente, la técnica más manejable es utilizar sistemas de riego; sin embargo, algo fundamental que ayuda significativamente es la materia orgánica”. Encuentra la investigación más reciente sobre mangos de la propia National Mango Board y de otras instituciones, que cubre temas relevantes para el comercio minorista, el servicio de alimentos, la nutrición y los profesionales de la industria en general. Circunstancia que se da al atardecer en las flores hermafroditas que no han sido polinizadas por los insectos durante la mañana.
Equidad y sostenibilidad, las semillas del cambio en la industria del mango
Con el mango, en climas tropicales está expuesto a muchas plagas y enfermedades, e hicimos un trabajo para National Mango Board, sobre plagas y enfermedades en mango, y la lista es muy extensa. Entonces en algunos lugares es complicado el manejo ecológico, pues hay una presión grande de plagas y enfermedades, por lo que hay que ir poco a poco, creo que los pasos pasan por ir reduciendo el aporte de productos químicos y paulatinamente conseguir que tengamos un cultivo más agroecológico en el mango. Evidentemente es más fácil en nuestras condiciones de clima mediterráneo donde nuestras plagas son menores”. Un árbol de mango generalmente comienza a dar frutos entre los 3 y 5 años después de ser plantado.
{
La Cosmopolitana impulsa innovación en inocuidad alimentaria para la industria de alimentos
|}
Durante el período de los imperios coloniales, especialmente con los portugueses en el siglo XV, el mango fue llevado desde la India a África y América. La dinámica de este comercio refleja no solo las preferencias culinarias globales sino también las variaciones estacionales y las políticas comerciales entre las naciones productoras y consumidoras. Bernardo Malo, presidente del Directorio de la Fundación Mango del Ecuador, señaló en la inauguración de la Segunda Semana Internacional, que el país al igual que otras naciones productoras cuentan con una serie de desafíos relacionados con la producción de la fruta. Rellena el siguiente formulario para suscribirte y empieza a recibir la revista donde tú decidas.
{
Nace VIA, la nueva plataforma que vigila la interferencia de la industria alimentaria en América Latina
|}
En el año 2000 obtuvo una plaza de científico titular en el CSIC y continuó su carrera investigadora en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora en Málaga (IHSM La Mayora), un centro mixto entre el CSIC y la Universidad de Málaga. Desde 2003 es responsable del Departamento de Fruticultura Subtropical del IHSM La Mayora y, desde 2007, Profesor de Investigación del CSIC, el nivel más alto del organismo. Durante su carrera científica ha estado implicado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales centrados en el estudio de la diversidad genética, en la caracterización y conservación de germoplasma y estudios de biología reproductiva en frutales subtropicales y de zonas templadas. Desde su incorporación al IHSM La Mayora, ha dirigido más de 45 proyectos de investigación de ámbito regional, nacional e internacional, más de 35 contratos de investigación con el sector privado y ha colaborado en numerosos proyectos adicionales.